1. HTML 3.0
2. HTML 3.2
3. Primer borrador público de HTML 4.0
Hace mucho que la versión oficial del HTML era la HTML 2.0. Cumplía su función perfectamente, pero muchos usuarios del HTML querían tener un control mayor sobre sus documentos, tanto en el formateo del texto como en la apariencia de la página.
Mientras tanto, Netscape, que era en esa época el líder indiscutible de los navegadores, introducía con cada nueva versión etiquetas y atributos no contemplados en el estándar oficial, con gran escándalo de algunos.
Debido a su amplia difusión y aceptación, otros navegadores intentaban copiar esas innovaciones, pero debido a que Netscape no especificaba completamente sus nuevas etiquetas, los resultados no eran siempre los deseados. Todo ello provocaba una gran confusión, y numerosos problemas, cuando los autores utilizaban estos elementos y comprobaban que no funcionaba como querían en otros navegadores.
Por esa época, el comité de trabajo del HTML,
propuso un borrador de un nuevo estándar, el HTML
3.0 que incluía numerosas y útiles
mejoras. Pero debido a que era excesivamente extenso y ambicioso, los navegadores
sólo utilizaban una pequeña parte del nuevo estándar, lo
que producía aún mayor confusión y por lo que acabó
finalmente siendo abandonado.
El HTML 3.2
es totalmente compatible con el estándar anterior, pero incorpora muchas
de las innovaciones de los navegadores comerciales (Netscape y Explorer principalmente),
tales como tablas, applets, texto que bordea las imágenes, etc., aunque
no todas, como por ejemplo los frames.
3. Primer borrador público del HTML 4.0
En julio de 1997 se presento el primer borrador público del estándar oficial HTML 4.0 (que tiene el nombre clave de Cougar). En él se incorporan las especificaciones sobre tablas, frames, scripts, hojas de estilo, accesibilidad por distintos medios, e internacionalización (incluyendo el uso de Unicode, en lugar del Latin-1).En los capítulos anteriores a éste (HTML esencial) se han explicado, en líneas generales, las etiquetas que cumplían con la anterior norma HTML 2.0. En los capítulos que siguen se hablará de las etiquetas incorporadas al nuevo estándar, más algunas otras que no lo están, pero que son implementadas por los navegadores más importantes (Netscape y Explorer).
Ejemplo de etiqueta no estándar: el parpadeo
Sólo es implementada por Netscape y causó en su día un gran escándalo:
<BLINK> ESTE TEXTO PARPADEA </BLINK>
Que resulta:
Debe usarse prudentemente, para cosas realmente urgentes. (No es implementada por el Explorer)
Separador horizontal
Un ejemplo de ampliación de una etiqueta que ha sido recogida en el nuevo estándar HTML 3.2 es la del separador <HR> , con las que se puede modificar su apariencia y posicionamiento:
<HR WIDTH=75%>Ocupa el 75% de su anchura (width) normal.
<HR WIDTH=300>Tiene una anchura
de 300 pixels.
Se puede alinear a la izquierda: <HR WIDTH=50% ALIGN=LEFT>
O a la derecha: <HR WIDTH=35% ALIGN=RIGHT>
Se puede variar su espesor: <HR SIZE=20>
También se puede hacer que sea una línea sólida, no embutida sobre el fondo: <HR NOSHADE>
Tamaño de las fuentes
En el nuevo estándar HTML 3.2 se admite el atributo SIZE para cambiar el tamaño de las fuentes:
<FONT SIZE=5> Texto en tamaño 5 </FONT>
![]() |
<FONT SIZE=6> Texto en tamaño 6 </FONT>
|
Los tamaños del texto van, de menor a mayor, del 1 al 7. El tamaño normal (o tamaño base) es el 3. Se puede también cambiar relativamente con respecto a este tamaño normal.
<FONT SIZE=-1> Texto algo menor </FONT>
|
Se puede cambiar incluso el tamaño base para toda la página, poniendo al comienzo del documento (a continuación de la etiqueta <BODY>) esta etiqueta que cambiaría el tamaño base de 3 a 5:
<BASEFONT SIZE=5>
Tipos de las fuentes
Hay otro atributo para cambiar el tipo de fuentes empleada. No está recogido en el estándar HTML 3.2, pero sí es implementado por las últimas versiones del Netscape y del Explorer.
Los navegadores utilizan por defecto un tipo de fuentes, generalmente Times New Roman, y que el usuario puede cambiar por otro tipo en la configuración de su navegador. Si así lo hace, todas las páginas que cargue tendrán el texto escrito en esa nueva fuente escogida.
Pero al confeccionar una página del Web, su autor puede forzar a que el texto adopte un determinado tipo de fuentes, distinto del que tiene configurado el usuario. Pero, para que esto ocurra, el usuario debe tener instalado en su disco duro ese tipo de fuentes (y además con el mismo nombre). Si no lo tiene instalado, entonces verá el texto con la fuente por efecto de su avegador.
Esto se consigue con el atributo FACE="Nombre de la fuente". Por ejemplo, para forzar a que el texto adopte la fuente Verdana, pondríamos:
<FONT FACE="Verdana">Este texto se verá con la fuente Verdana</FONT>
Que resulta:
|
(quien no tenga instalada esta fuente, no notará nada de particular)
Se pueden indicar en el atributo varias fuentes distintas, separadas por una coma. Si falla la primera, entonces el texto adopta la forma de la segunda, y así sucesivamente. Si fallan todas, el texto adopta entonces la fuente por defecto. Así, por ejemplo:
<FONT FACE="Impact, Arial">Este texto se verá con la fuente Impact, o en su defecto con Arial</FONT>
Que resulta
|
(quien no tenga instaladas ninguna de las dos fuentes, tampoco notará nada de particular)
Por lo dicho anteriormente, es decir, que este atributo no es estándar y que depende además de las fuentes instaladas en el ordenador del usuario, no es conveniente basar el diseño de una página exclusivamente en un tipo de fuente. Hay que tener en cuenta que el tamaño de las letras varía mucho de una fuente a otra (véase los ejemplos empleados de fuentes Verdana e Impact).